Lunes 20 de Octubre de 2025

Potosinos pagarían 75 pesos a la semana en refrescos

El paquete económico 2026 del Gobierno de México propone aumentar los impuestos a productos de consumo masivo, lo que impactará directamente en el precio de los cigarros, refrescos o bebidas azucaradas y productos con nicotina. La iniciativa incluye un incremento en los impuestos a las bebidas azucaradas y saborizadas, que se duplicarían de 1.64 a 3.08 pesos por litro. Esto afectará no solo a refrescos regulares, sino también a versiones light, jarabes y polvos para diluir.

 

¿Cuánto costaría?

Por ejemplo, un refresco de 600 mililitros pasaría de 20 a 23.50 pesos, mientras que las presentaciones de 3 litros subirían de 37 a 44 pesos. Estas medidas buscan desincentivar el consumo de productos con alto contenido de azúcar, ligados a enfermedades crónicas. El objetivo del aumento de impuestos es recaudar recursos para destinarlos a programas de prevención y atención de enfermedades crónicas asociadas al consumo de tabaco y bebidas azucaradas. Esto presuntamente incluiría acciones de salud pública enfocadas en la reducción de diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares.

 

Aunque no hay datos concretos de cuánto se consume de refrescos en promedio en San Luis Potosí, el inegi da datos de cuánto gastan las familias potosinas de manera trimestral para comprar refrescos, 1118 pesos de manera trimestral por lo que al mes se estarían gastando alrededor 373 pesos lo que de acuerdo a estas cifras podría hablarse de que las y los potosinos consumen al día entre 4 y 7 litros de refresco

 

Aunque se ha dicho que esta medida ha sido con el objetivo de disuadir o disminuir el consumo de productos que afectan la salud, la iniciativa privada considera que a final de cuentas será de tipo recaudatorio.

 

Impacto esperado en consumidores y mercado

De aplicarse los cambios, los consumidores enfrentarán precios más altos en productos cotidianos, mientras que la industria de tabaco y bebidas podría ajustar sus estrategias de venta. Los especialistas señalan que este tipo de medidas busca combinar recaudación fiscal y prevención de riesgos a la salud.

 

Pequeños negocios los más afectados 

Para el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en San Luis Potosí, Fernando Díaz de León, esta medida afectaría principalmente a los pequeños comerciantes, quienes ya enfrentan una alta carga fiscal y dificultades para mantenerse en la formalidad.

 

Díaz de León, apuntó que el aumento del impuesto podría frenar la recuperación económica y limitar la capacidad de las microempresas para competir; explicó que el sector comercial suele ser el más golpeado ante nuevas cargas fiscales y recordó que muchas pequeñas empresas operan al límite de su rentabilidad.

 

¿Cuánto refresco se consume en México?

Un mexicano consume un promedio de 166 litros de refresco al año, lo que posiciona a México como uno de los principales consumidores de bebidas azucaradas a nivel mundial, está de acuerdo datos de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal; además siete de cada 10 niños y adolescentes consumen diariamente un refresco, incluso con el desayuno, lo que deriva en que cuatro de cada 10 niños y adolescentes presentan sobrepeso y obesidad. 

 

Chiapas, donde más de consume refresco 

El caso más extremo es Chiapas, donde el consumo per cápita anual alcanza los 821.25 litros, según cifras del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), esto equivale a más de dos litros diarios por habitante, una cifra sin precedentes a nivel global

 

De acuerdo al análisis de tendencias regionales, consumo declarado en encuestas de salud y comportamiento del mercado, Chiapas es el estado donde más se consume refresco, con 821.25 litros por año; le sigue Tabasco, con un consumo estimado superior a 300 litros; y Oaxaca, entre 250 y 300 litros.

 

En estos análisis se destaca, que los estados del sur y sureste presentan consistentemente los mayores índices de consumo, lo que se relaciona con condiciones socioeconómicas, falta de acceso a agua potable, clima cálido y una intensa presencia comercial de marcas refresqueras. El contraste es notorio si se compara con entidades del norte o centro del país, donde de ubica San Luis Potosí, pues aunque el consumo sigue siendo alto, no alcanza los niveles extremos observados en el sur.

 

Enfermedades del corazón y diabetes mellitus principales enfermedades por consumo de refresco en SLP 

El consumo de refrescos en San Luis Potosí se relacionan con un alta prevalencia de enfermedades del corazón y diabetes mellitus, enfermedades que se encuentran entre las principales causas de muerte en el estado, de acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que contemplan de enero a marzo de 2025.

 

En el total de la población la primera causa de muerte son las enfermedades del corazón con 1404 defunciones; le sigue la diabetes mellitus con 748 defunciones; en mujeres también son las principales causas de defunción pues las enfermas del corazón se ubican en primer lugar con 651 muertes por 388 de diabetes mellitus; por su parte nombres hubo 753 defunciones por enfermedades del corazón y 360 por diabetes mellitus.

 

A pesar del aumento se seguirá consumiendo refresco 

Para Diana Delgadillo, directora de operaciones en The Hunger Project México, el impuesto al refresco ha tenido un impacto limitado, ya que en México apenas provocó que un 8% de la población redujera su consumo; y aunque se planteó en 2014 que los recursos de estudio impuestos se destinarían a bebederos escolares y a mejorar el acceso al agua, eso nunca ocurrió: el dinero terminó en la bolsa fiscal.

 

La experta consideró que el problema de fondo, es que en muchas comunidades rurales e incluso urbanas, el refresco es más barato que el agua. “Un litro y medio de agua embotellada puede costar 25 pesos, mientras que un refresco de tres litros y medio vale 30". A ello se suma una dimensión cultural: en muchas comunidades, el refresco es símbolo de estatus; además no existe una política alimentaria integral que asegure el acceso al agua potable como derecho humano. "Mientras no exista esa infraestructura, la gente seguirá consumiendo refrescos aunque suban de precio”.

 

MÁS DE CATEGORÍA

© 2025 Todos los Derechos Reservados de Plano Empresarial. Prohibida la reproducción total o parcial, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético.