Martes 15 de Abril de 2025

Atlas de Riesgos, un pendiente en SLP

San Luis y Guerrero, únicos estados con esta herramienta

San Luis Potosí no tiene integrados ni un plan estatal en materia de Protección Civil ni un Atlas Estatal de Riesgos, y solo siete de los 59 municipios tienen registrados atlas de riesgos; otros siete están en vía de integrarlos y 44 no lo tienen, esto de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En materia de Atlas de Riesgos, San Luis Potosí y Guerrero son los estados cuyos instrumentos están en vías de integración.

Entre los municipios que ya tienen integradas estas herramientas están la Capital, Soledad de Graciano Sánchez y Ciudad Valles; mientras que el 75 por ciento no tiene atlas de riesgos, además de incumplir las normas de Protección Civil. Los municipios más importantes que sí cumplen tienen desactualizados sus atlas de riesgos, pues datan de 2018.

 

No todos lo han presentado

Ante estas cifras del Inegi, Mauricio Ordaz Flores, titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), informó que de acuerdo a los datos de la dependencia a su cargo, solo los municipios de Cerro de San Pedro, Armadillo de los Infante y Santa Catarina no presentaron su atlas de riesgo a la dependencia estatal, durante las administraciones de 2021 a 2024.

Ordaz Flores indicó que la dependencia estatal lleva a cabo una capacitación intensiva en todas las direcciones de Protección Civil de los municipios para que cuenten con una certificación, por ello destacó la importancia de esta certificación, ya que contar con este documento les permitirá conocer cuáles son las situaciones de riesgo en sus municipios.

 

Atlas dinámico de la Capital avanza

El Ayuntamiento de San Luis está trabajando en un “Atlas dinámico de Riesgo”, instrumento que sumará grandes beneficios a la planeación de la ciudad, el cual se realiza en colaboración con el Laboratorio Nacional de Variabilidad Climática, Teledetección y Evaluación de Riesgos (Variclim) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

Si bien en su momento se aseguró que este atlas dinámico estaría totalmente habilitado en marzo de este año, la realidad es que aún no se termina, pero una vez que se habilite, contará con módulos de monitoreo en puntos estratégicos de la ciudad para poder implementar acciones preventivas, pero también para una intervención oportuna en materia de protección civil.

 

¿Por qué es importante un Atlas de Riesgos?

El Atlas de Riesgo es una herramienta fundamental para la gestión de riesgos y la planificación urbana, ya que proporciona información detallada sobre los riesgos naturales y los causados por personas que enfrentan las comunidades.

Los Atlas de Riesgo ayudan en la identificación de zonas de riesgo, propensas a inundaciones, deslizamientos de tierra y otros fenómenos naturales; análisis de vulnerabilidad de la población y la infraestructura en diferentes zonas del estado; planificación urbana y la toma de decisiones sobre la ubicación de infraestructura y servicios; y gestión de emergencias para la respuesta a desastres.

Por ello es fundamental que el Atlas de Riesgo de San Luis Potosí siga avanzando y actualizándose permanentemente tanto por parte del gobierno del Estado como de los municipios, con el objetivo de construir una herramienta efectiva para la gestión de riesgos y la protección civil.

De esta manera se podrá dar respuesta rápida a cualquier desastre natural o provocado en cualquier punto del territorio potosino.

 

 

 

MÁS DE CATEGORÍA

© 2025 Todos los Derechos Reservados de Plano Empresarial. Prohibida la reproducción total o parcial, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético.