Lunes 12 de Mayo de 2025

SLP vuelve a observar el espacio con observatorio en San Nicolás Tolentino

San Luis Potosí, SLP.- Enclavado entre sierras, con uno de los cielos con más oscuridad, a iniciativa del grupo de divulgación científica Now and Then y de algunos jóvenes astrofísicos, un observatorio astronómico localizado en el rancho Las Guacamayas, municipio de San Nicolás Tolentino, hace posible la observación del universo.

 

La colocación de una cámara tipo All Sky permite monitorear el espacio celeste para detectar cualquier incidencia que se presente en el transcurso de la noche, desde las fases y fenómenos de luna, como los eclipses, las lluvias de estrellas, el paso de bólidos o meteoros o hasta la reentrada al planeta de satélites en desuso o basura estelar.

 

Rancho Las Guacamayas, una reserva natural de 700 hectáreas de superficie, con autorización de Unidad de Manejo Ambiental, ha facilitado la instalación de ese observatorio astronómico, la ubicación le permite tener uno de los cielos oscuros nocturnos de mayor calidad, por la mínima contaminación lumínica que generan las áreas urbanas. El municipio de San Nicolás Tolentino, está ubicado a 70 kilómetros del área metropolitana capitalina.

 

Además de realizar el monitoreo permanente del espacio, realiza una transmisión de las imágenes en tiempo real, a través del sitio en Facebook de Now and Then. La etapa de instalación y desarrollo del observatorio, con la participación del astrofísico Ulises Vázquez, comenzó a finales del mes de marzo y primeras semanas de abril, cuando también inició la fase de pruebas.

 

En los últimos días de abril pudo lograrse la observación permanente durante la noche y la transmisión de datos. La instalación estuvo lista para monitorear el fenómeno de la lluvia de estrellas de las líridas, el cual ocurre cada año a finales de ese mes, en la constelación de Lyra, en el cielo boreal, latitud norte.

 

Ulises Mendoza, astrofísico y miembro de Now and Then, explicó que ese instrumento es el primer paso para recuperar la observación astronómica científica en San Luis Potosí, donde existió esa vocación. El material captado está disponible para consulta abierta, con la finalidad de divulgación y de generación de conocimiento científico.

 

El observatorio capta todo el cielo en una sola toma, a través de un lente ojo de pez, mientras que un sistema soportado en una tarjeta programable raspberry, captura y procesa la información, y transmite en vivo.

 

"Es un tipo diferente de observatorio al que conocemos normalmente, pero sí, serán nuestros ojos permanentes en el cielo".

 

MÁS DE CATEGORÍA

© 2025 Todos los Derechos Reservados de Plano Empresarial. Prohibida la reproducción total o parcial, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético.