CATEGORÍA
Precio por metro cuadrado en Vivienda, una visión más amplia
15 de Agosto 2025 | Plano Informativo
San Luis Potosí, SLP. - En respuesta a la reciente nota que enlista a los estados con el precio por metro cuadrado en vivienda más caros del país según un reporte del banco Banorte, el Coordinador Regional de la AMPI Nacional en Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas, Francisco Eduardo Naif, destacó la importancia de considerar diferentes factores y fuentes de información al evaluar el mercado inmobiliario.
"La información proporcionada por Banorte puede ser útil, pero es importante destacar que el reporte se basa en las operaciones de inmuebles adquiridos con crédito hipotecario de una institución bancaria adherida a la Sociedad Hipotecaria Federal", señaló. "Esto significa que los datos pueden estar sesgados hacia un tipo específico de financiamiento y no necesariamente reflejan el mercado inmobiliario en su totalidad".
Francisco Naif enfatizó que el precio por metro cuadrado en vivienda puede variar significativamente dependiendo del segmento de vivienda, la ubicación, la calidad de la construcción y los servicios y amenities disponibles, entre otros factores. "Para obtener una estimación precisa del precio de un bien inmueble, se recomienda que además de tener la opinión de valor que estime un agente inmobiliario certificado sobre el bien inmueble, se consulte con peritos valuadores especializados, quienes realizan los avalúos que son la base para determinar los precios de compra-venta adecuados y para el cálculo de impuestos y algunos otros trámites para realizar una operación", agregó.
El Coordinador Regional de la AMPI Nacional también destacó que al final, el valor comercial de una operación se determina por el acuerdo final entre el comprador y el vendedor, es decir, lo que el comprador ofrece, y lo que el vendedor finalmente acepta. "Los avalúos deben ser considerados como una herramienta valiosa para tomar decisiones informadas, pero no como el único factor determinante en la fijación del precio de una propiedad por lo último que menciona", concluyó.
Naif, invitó a considerar las diversas fuentes de información disponibles, como la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), que también llevan indicadores sobre los créditos otorgados a derechohabientes con acceso a créditos institucionales en los diversos segmentos de vivienda, sobre todo en la de valor económico (actualmente en déficit) y desde $920,000, de hasta $1,700,000 (vivienda media).
También recomendó acercarse con los agentes Inmobiliarios de la AMPI certificados y con Licencia Inmobiliaria, que en el caso de San Luis Potosí preside la Lic. Olga Espitia Lanusa puntualizó.
Además, recomendó consultar las siguientes fuentes bibliográficas de respaldo: "Normas y Criterios para la Valuación de Inmuebles" de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y "Guía para la Valuación de Inmuebles" del Instituto Mexicano de Valuación (IMV), las cuales proporcionan una base sólida para entender los principios y métodos de valuación de propiedades en México, pero nada mejor que acudir con los expertos por la práctica diaria.
En resumen, Francisco Eduardo Naif destacó la importancia de tener una visión más amplia del mercado inmobiliario en la región y en el país en general, analizando los diferentes segmentos de vivienda y considerando las diversas fuentes de información disponibles.