El Inegi reveló en 2024, a través de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que la pobreza en México no afecta por igual a todos los grupos sociales. Aunque la pobreza general ha disminuido, los niños y adolescentes de 0 a 17 años siguen siendo los más vulnerables, con un 38.7 % viviendo en situación de pobreza. También los adultos mayores enfrentan dificultades: el 30.2 % de los mayores de 65 años carece de ingresos suficientes o acceso a servicios básicos.
El informe de pobreza multidimensional del Inegi analiza no solo ingresos, sino también carencias en salud, educación, vivienda y alimentación. Los hablantes de lenguas indígenas registran el índice más alto de pobreza, con un 66.3 %, en contraste con el 26.7 % de quienes no la hablan. Las personas con discapacidad también enfrentan una alta incidencia, con un 32.9 %, mientras que en las zona
Estas cifras muestran que la pobreza en México está ligada a múltiples factores estructurales. No se trata solo de bajos ingresos, sino de condiciones de vida precarias, falta de acceso a servicios y una fuerte desigualdad social. El informe busca visibilizar estos factores para diseñar mejores políticas públicas que atiendan a los grupos más afectados.